lunes, 5 de septiembre de 2011

Conceptos básicos del impacto ambiental

Fauna: Se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones como mamíferos, reptiles, aves etc.

Flora: Se trata de un conjunto de plantas de una region o del tratado que se ocupa de ellas.

Energía: es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

Tecnología: es un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.

Aire: es el resultado de las mezclas de gases que componen la atmósfera terrestre y que gracias a la fuerza de la gravedad se encuentran sujetos a ella.

Agua: es una sustancia cuya molécula esta conformada por dos átomos de hidrógeno y una de oxigeno. El término agua, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor.

Suelo: es la capa de transformación de la corteza sólida terrestre, formada bajo el influjo de la vida y de las especiales condiciones ambientales de un hábitat biológico y sometida a un constante cambio estacional y a un desarrollo peculiar, función de su situación geográfica.

Salud: es el estado de completo bienestar físico, mental y social.

Alimentos: son todos aquellos medios que son indispensables para que una persona pueda satisfacer todas sus necesidades básicas, según la posición social de la familia.

Cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta.

Población: es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos por nacimiento o inmigración y salen otros por muerte o emigración.

Industrialización: etapa del desarrollo económico de un país en la cual la industria crece más que el sector agropecuario y paulatinamente pasa a ocupar el lugar preponderante en la economía.

Calentamiento Global: es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos.

Deshielo de los Polos:El hielo del Polo norte se derrite con más rapidez de lo que hasta ahora se pensaba: dentro de cien años, el hielo podría haber desaparecido por completo del Ártico. Las consecuencias serían fatales.
Los inuit que habitan en la región polar han sido los primeros en percibir el fenómeno: antiguamente tenían que restringir sus actividades de caza al breve período en que el mar estaba libre de hielo. Pero esos lapsos se han ido extendiendo cada vez más. El hielo se derrite a mayor velocidad y el agua se congela en forma tardía. Las cifras de la organización ecologista WWF confirman que la temperatura ambiental promedio ha subido cinco grados Celsius en los últimos cien años en el Ártico. Eso ha bastado para derretir una superficie de casi un millón de kilómetros cuadrados -equivalente a la Francia y España-, es decir, aproximadamente una cuarta parte del hielo ártico.

Capa de ozono:

Se denomina capa de ozono, u ozonosfera, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta1 de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.
La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson. Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el meteorólogo británicoG.M.B. Dobson, quien desarrolló un sencillo espectrofotómetro que podía ser usado para medir el ozono estratosférico desde la superficie terrestre. Entre 1928 y 1958 Dobson estableció una red mundial de estaciones de monitoreo de ozono, las cuales continúan operando en la actualidad. La Unidad Dobson, una unidad de medición de la cantidad de ozono, fue nombrada en su honor.

Radiación Solar:
Radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro el cual emite energía siguiendo la ley de Planck a una temperatura de unos 6000 K. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas ultravioletas más cortas, son absorbidas por los gases de la atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia, que mide la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m² (vatio por metro cuadrado).

No hay comentarios:

Publicar un comentario